- Estado: licitadas obras por importe de 2.823.770€ sobre 6 millones de € = 47,06%
- Junta: licitado un proyecto por importe de 115.000€ sobre 3 millones de € = 3,83%
- Ayuntamiento: licitados varios proyectos importe de 559.305€ sobre 3 millones de € = 18,64%
- Total licitado por obras o proyectos 3.498.075 sobre 12 millones de € = 29,15%
La Plataforma por la Rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz se entrevista con la Subdelegada del Gobierno
.jpg)
El secretario general de Vivienda, Javier Ramos, informó hoy de que las obras previstas para la primera fase del proyecto de rehabilitación integral de la Alcazaba árabe de Badajoz podrían empezar en los dos próximos meses.
El secretario general de Vivienda hizo este anuncio en el transcurso de una rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión de Seguimiento de la rehabilitación de la Alcazaba, en la que también participaron el alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán; la directora general de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Esperanza Díaz, y representantes de la Plataforma Ciudadana por la Rehabilitación de la Alcazaba.
En su intervención, Javier Ramos indicó que en octubre pasado, tras el último encuentro de la citada comisión, se acordó sacar a licitación antes de fin de 2009 la primera fase y que el consistorio pacense elaborara un proyecto estratégico para la ejecución y desarrollo de las obras restantes del proyecto, que ha sido presentado hoy.
Fruto de la reunión de esta tarde, celebrada en la Delegación del Gobierno de Badajoz, se acordó valorar las alegaciones, a través de una comisión técnica, que la plataforma ciudadana presentó al proyecto de la primera fase sobre el lienzo de la muralla, que se tendrán en cuenta según vaya transcurriendo su ejecución, así como estudiar por parte de las tres administraciones implicadas el proyecto presentado hoy por el Ayuntamiento de Badajoz.
El objetivo es que el proyecto municipal sirva como hoja de ruta o plan director para la finalización del proyecto integral de rehabilitación de la Alcazaba, que cuenta con un presupuesto global de 15 millones de euros, de los el ministerio aporta el 50 por ciento y el resto, a partes iguales, está financiado por el Ayuntamiento de Badajoz y la Junta de Extremadura.
Esa hoja de ruta servirá para que una vez se inicien y concluyan las obras de la primera fase, que tiene un presupuesto cercano a los 3 millones de euros, las obras de la segunda continúen de forma ininterrumpida hasta la finalización completa de la rehabilitación.
PROYECTO SEGUNDA FASE
Así, el alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán, explicó que el proyecto elaborado por el ayuntamiento presenta una estrategia de actuación con "un proyecto básico" que divide las obras en tres zonas de la Alcazaba que, matizó, "no tienen que ser independientes".
Celdrán señaló a este respecto que las obras de esta segunda fase se pueden acometer separadamente o de forma conjunta y adjudicarse a una o varias empresas, según sea más conveniente para el proyecto.
La propuesta del consistorio incluye la recuperación de todo el amurallamiento, que no se ejecute en la primera fase; actuaciones en los jardines y el edificio de la Galera; acondicionamiento de todo el interior del recinto de la Alcazaba sus caminos y terraplenes; y la restauración de sus dos ermitas, de La Consolación y El Rosario, para adecuarlas como cafeterías y zonas de información turística.
También incluye una zona de aparcamiento; minoración del riesgo de caída del patrimonio; adecuación de los accesos y las puertas del amurallamiento; señalización de puntos de interés y la restauración de los revestimientos, entre otras actuaciones que abarcan todo el exterior e interior de la Alcazaba.
Por su parte, Esperanza Díaz subrayó la importancia de la restauración de este punto emblemático del patrimonio para la Junta de Extremadura, y el hecho del acuerdo que hay entre las tres administraciones implicadas.
La directora general de Patrimonio también resaltó que se van a tener en cuenta las ideas presentadas desde la iniciativa ciudadana para poder acometer el proyecto con el "mejor resultado".
Finalmente, el representante de la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba se refirió a la "importancia" que tiene el hecho de que se puedan fijar plazos sobre cuando se va a empezar y concluir para que no se vuelvan a dar retrasos en el proyecto.
Fuente: Extremadura al Día
Entrevista a los redactores del informe
- Julián García y Javier Teijeiro Arqueólogo y Arquitecto
- Son los responsables de un estudio que critica duramente la primera fase del proyecto de rehabilitación de este monumento
«Eliminar elementos como la sillería almohade tapándolos con enfoscado es una locura»
Se conocieron en una conferencia y tenían mucho en común porque ambos habían escrito libros sobre la misma materia: la fortificación abaluartada de Badajoz. Eso sí, cada uno en su materia, ya que Julián García es arqueólogo y Javier Teijeiro, arquitecto. Ambos creen que son disciplinas que deben trabajar juntas y por eso se unieron para ayudar a la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba. Hace unos meses, tuvieron acceso al proyecto de la primera fase de las obras que van a ejecutarse en el monumento almohade y tras un amplio estudio, sus conclusiones son muy críticas. Creen que una intervención de este tipo sería un despropósito que provocaría la pérdida irremediable de los elementos más valiosos de la Alcazaba.
-¿Cómo se sienten al ver la Alcazaba sin rehabilitar?
-JAVIER TEIJEIRO: Pues muy triste, pero no sólo la Alcazaba está abandonada, también la fortificación abaluartada, todo el tejido histórico del Casco Antiguo que nos lo hemos cargado... Se sigue echando todavía dinero en muchas tonterías cuando tenemos un fuerte de San Cristóbal ahí que se cae. Nadie tiene criterio y se improvisa sin hacer estudios serios.
-Siempre se dice que es la Alcazaba más importante de España...
-JULIÁN GARCÍA: Lo es, pero para mí lo importante es que se trata de la Alcazaba de Badajoz, lo demás es secundario. Es un valor sentimental, más que monumental.
-Como arqueólogo, ¿cuál es el mayor error de los que ha denunciado en la primera fase de la rehabilitación?
-JG: (Se lo piensa) Es difícil de decidir, pero lo más serio es la eliminación de elementos sin hacer un estudio previo, como la sillería almohade que va enfoscada, es decir, la tapan. Me parece una locura y se lo parece a cualquiera que tenga un poco de sensibilidad por el monumento, que tenga un poco de apego y cariño a algo que es un emblema para Badajoz.
-Si se enfosca, es irrecuperable.
-JG: Me temo que sí.
-En general, ¿cómo valoran el proyecto de rehabilitación?
-JT: El proyecto que han hecho estos dos arquitectos para la Consejería de Cultura se basa en tres partes importantes que nosotros echamos por tierra en nuestro informe. La primera es el tratamiento de todo el adarve de muralla comprendido entre la Puerta de Carros y el Alpéndiz. Se trata de una manera uniforme con planchas prefabricadas de hormigón de 60x120 y barandilla de acero, quiere decir que se va a perder toda la información que ofrece ese adarve en este momento, porque tiene hasta restos, presumiblemente islámicos, que se van a perder si no se hace un estudio antes. El segundo punto es toda una serie de obras de nueva planta para hacer accesible la puerta de la Coracha, se va a hacer una plataforma debajo de nueva planta de hormigón ejecutado in situ de tono blanco, con dos grandes escalinatas. Estas dos obras van a costar un dineral y agreden desde el punto de vista estético al monumento. Y en tercer lugar, el ponerle el preservativo a todo el lienzo comprendido entre la puerta de Carros y el Alpéndiz enfoscándolo todo, es decir, tapándolo.
-En lugar de ese proyecto, ¿qué proponen ustedes?
-JT: En nuestro informe decimos que esos tres millones de euros se deben plantear desde la sostenibilidad y en vez de a ejecución de mortero, enfoscado de tantos metros de lienzo y toda la construcción de obras de nueva planta, nuestro criterio es que la actuación debe ser más sostenible y austera. Hay que echar ese dinero en otras cosas, no en obras de nueva planta, sino dedicarse a tres conceptos fundamentales en esta Alcazaba: restauración, consolidación y rehabilitación.
-¿Creen que la Plataforma podrá parar el proyecto?
JT: La Plataforma son personas que no cobran por este trabajo y defienden muy bien la Alcazaba. La experiencia, sin embargo, me ha demostrado que a la ciudad de Badajoz los que más mal la han querido han sido los políticos. Nosotros exigimos que se replantee el proyecto y la Plataforma se emplea en que así sea, pero estamos en una sociedad en la que los políticos no cuentan con los colectivos ciudadanos. Hay un dinero, la obra está a punto de adjudicarse y yo no tengo esperanza.
-JG: Sin lugar a dudas, un arqueólogo lo impediría. Si hubiese uno en el proyecto, no lo apoyaría.
-¿Qué aconsejan al Ayuntamiento ahora que está haciendo el proyecto de la segunda y tercera fase?
JG: Que respeten la ley y ya está. Cuando hagan un informe, que lo haga un equipo multidisciplinar y que se comuniquen. No que cada uno haga su trabajo por separado y que al final no haya un proyecto de rehabilitación integral sino varios proyectos inconexos.
JT: Mi mayor consejo es que se encarguen estudios científicos serios a un laboratorio de arqueología y arquitectura especializado antes de abordar un proyecto.
La Alcazaba se arreglará con suelos de hormigón y barandillas de acero
La Alcazaba se arreglará con suelos de hormigón y barandillas de acero
27.01.10 - 00:08 - NATALIA REIGADAS | BADAJOZ.
- La Plataforma por la Rehabilitación ha conseguido ver el proyecto del Ministerio y lo rechaza por atentar contra el monumento
- La primera fase de las obras también elimina una escalera del siglo XVII.
Falta muy poco para que comience la esperada rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz. El Ministerio de Vivienda, responsable de la primera fase de las obras, ya tiene sobre la mesa los presupuestos de las empresas que quieren ejecutar esta obra. A pesar de todo, el proyecto seguía siendo un misterio, ya que no había trascendido qué tipo de arreglos se acometerían entre la Puerta de Carros y la del Alpéndiz. El misterio se desvaneció ayer, ya que la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba se ha hecho con una copia del proyecto que incluye suelos de hormigón, barandillas de acero y elimina una escalera del siglo XVII.

Uno de los puntos que recibe más críticas es la inclusión en la Alcazaba de solería de hormigón blanco y pavimentos de este mismo material que sustituirán gran parte del suelo original. Además, el adarve, que actualmente cuenta con distintos tipos de pavimentos de varias épocas, se cubrirá con un diseño uniforme con losas de hormigón de 60 por 120 centímetros. De nuevo, esta idea es rechazada por el estudio de García Blanco y Teijeiro Fuentes.
«También nos preocupa que se destruya un murete de apoyo para sustituirlo por una barandilla», añade Fran Gil, portavoz de la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba. La barandilla, además, será de acero, un material moderno que contrastará con el conjunto histórico.
Sin estudio arqueológico
Lo que más ha indignado a los expertos, sin embargo, es la carencia de estudios arqueológicos antes de comenzar la rehabilitación de este monumento considerado el mayor exponente de la arquitectura almohade en el país. En su estudio explican que el presupuesto destinado a las obras de la primera fase es excesivo. En concreto, este proyecto abarca 1.200 metros de muralla, seis torres y cinco puertas que están bastante deterioradas y cuenta con una dotación de 2.780.000 euros.
Para García Blanco y Teijeiro Fuentes, el gasto de ejecución y material de estas obras es exagerado y piden que se destine parte del presupuesto a estudios arqueológicos. Por ejemplo, a un análisis murario integral, ya que aseguran que si no se realiza antes de las obras se podría perder parte de la riqueza del monumento.
Para Fran Gil, Badajoz se enfrenta a un momento clave y no puede conformarse. «Después de tantas décadas esperando que arreglen este monumento, no podemos quedarnos con lo que quieran, esto es definitivo y es importante que se haga algo con sentido común, para poner en alza la Alcazaba más importante de España».
Además del hormigón, las barandillas y la falta de estudios arqueológicos, los expertos también rechazan la eliminación de la escalera de acceso a la puerta de Carros. Este acceso, que puede verse al entrar al recinto con el coche, data del siglo XVII por lo que tiene una gran relevancia histórica. El proyecto del Ministerio de Vivienda sustituye este elemento por una escalera de hormigón en curva.
Con el objetivo de parar todos estos cambios, la Plataforma ha enviado el estudio que rechaza el proyecto a todas las administraciones implicadas en la rehabilitación. El Ministerio de Vivienda lleva las riendas de la primera fase, pero la rehabilitación depende de un convenio entre la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Badajoz y la administración central.
Por el momento, el edil de Urbanismo del Consistorio, Celestino Rodolfo, ha sido el único en responder a las quejas de la plataforma ciudadana y recibirá a los miembros de la misma el 4 de febrero. Para Fran Gil, sin embargo, la única solución es una reunión de urgencia de la comisión de seguimiento de la Alcazaba.
Este órgano mantuvo su último encuentro el pasado 1 de octubre en la Delegación del Gobierno. A esta reunión, según recuerda Gil, acudió el secretario de Estado de Vivienda y en ella se comprometió a que la comisión compareciera de forma periódica. «Sin embargo, han pasado cuatro meses y no sabemos nada. Prometieron que se escucharía a la Plataforma y que buscarían el consenso a la hora de hacer las obras para contar con la opinión de la ciudad de Badajoz», concluye el portavoz ciudadano.
Gil también pide que sean las tres administraciones las que se comprometan, ya que todas son responsables de un proyecto que califica como una gran desilusión. «No puede hacerse mal porque para Badajoz hay muchas cosas en juego, este monumento será nuestro enfoque turístico».
Tres colectivos se marchan de la plataforma tras la sentencia del cubo
27/01/2010
La Plataforma para la Rehabilitación Integral de la Alcazaba está formada, en estos momentos, por la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz, Amigos de Badajoz, el Ateneo, la Asociación de Vecinos de Cerro Gordo, las de comerciantes de la Margen Derecha, Santa Marina y San Roque, el Club del Caminante, Hijos del Dragón, Ambición Blanquinegra y Adenex. La Agrupación Vecinal Ibn Marwan y las asociaciones de comerciantes de Menacho y del Casco Antiguo se salieron tras la sentencia del cubo, a cuya ejecución se oponen y la Económica también se fue porque discrepaba de que el proyecto de rehabilitación del recinto se divida en dos fases.
Un informe técnico pone en entredicho el proyecto de rehabilitación de la alcazaba.
Encargado por la Plataforma de Rehabilitación Integral, concluye que las obras previstas no respetan el monumento.Rechazan que se sustituya una escalinata junto a la Puerta de Carros del siglo XVII por otra de hormigón y acero.
27/01/2010 A. M. ROMASANTA
De "aberrante" califica el arquitecto Javier Teijeiro el primer proyecto de obras de rehabilitación de la alcazaba, el comprendido entre la Puerta de Carros y la del Alpéndiz, que va a acometer el Ministerio de Vivienda y cuyo plazo de presentación de ofertas finalizó el 18 de enero.
Escalinata junto a la Puerta de Carros, cuya sustitución contempla el proyecto.
Foto:S. GARCIA

Teijeiro firma junto con el arqueólogo Julián García Blanco un informe por encargo de la Plataforma para la Rehabilitación Integral de la alcazaba en el que ambos descubren gran cantidad de deficiencias que presenta el proyecto de los arquitectos Julián Prieto y Jorge López Alvarez y que de no rectificarse saldrá adelante, a lo que se opone la plataforma. Así se lo ha hecho llegar a las tres administraciones implicadas en esta actuación.
Teijeiro y García Blanco afirman en su informe que el proyecto a realizar "no respeta el monumento" porque ejecuta obras de nueva planta con materiales contemporáneos y no se ponen en valor algunas de sus partes importantes. Consideran además que el presupuesto económico es "excesivo" en relación a la actuación, máxime cuando "la intervención a proponer debería ser más integrada, sostenible y austera". Estos dos técnicos recomiendan la realización de "un estudio murario integral, riguroso y completo, tras el cual se consoliden aquellas partes de obra en las que haya peligro de derrumbe o desgaste importante". Se completaría además con un estudio fotogramétrico de todos los paramentos, "fundamental" antes de comenzar cualquier actuación, según expresan.
En las conclusiones del informe figura que el proyecto contempla un enlucido de los paramentos y sobre el enfoscado se va a disponer "una decoración estándar de falsa sillería, sin contemplar la conservación y menos la restauración de los elementos originales decorativos, básicamente de origen almohade, así como los enfoscados con grafitos y las señales históricas como improntas de balas de cañón". Por todo, estos técnicos piensan que esta actuación "es un despropósito que provocará la pérdida irreparable de bastantes elementos originales, imposibilitando la lectura histórica, arqueológica y constructiva del momumento", por lo que la tachan de "inadmisible".
OTRA OPOSICION También se oponen al tratamiento del adarve de la alcazaba, que presenta distintos tipos de pavimento y que, según el proyecto de actuación, se hará un tratamiento uniforme para todo el conjunto con losas de hormigón prefabricadas de 60 por 120 centímetros con una barandilla de acero "cuya ejecución borraría toda huella de elementos importantes existentes".
El informe es mucho más prolijo y entra en detalles sobre las rectificaciones que se deberían acometer. Entre ellas, una acción puntual a la que se oponen es que el proyecto contempla la destrucción de una escalinata existente junto a la Puerta de Carros que en dos de sus tramos principales data del siglo XVII y que se pretende sustituir por una escalera diseñada de hormigón pulido y acero.
Al mismo tiempo, estos técnicos piden la realización de una excavación arqueológica en algunos puntos concretos del tramo a rehabilitar.
El portavoz de la plataforma, Francisco Gil, explica que lo que esperan es que el proyecto se "revise" y "se tenga en cuenta" este informe porque recuerda que en la reunión de la comisión de seguimiento del pasado 4 de octubre quedaron en volver a reunirse y el secretario general del Ministerio de Vivienda se mostró abierto a colaborar y tener a consideración las aportaciones de "la ciudadanía".
Las obras de la Alcazaba de Badajoz se licitarán antes de final de año

Retiran la pancarta que pide la rehabilitación de La Alcazaba
- El Ayuntamiento alega que lo hicieron los operarios de electricidad por necesidad
- La Plataforma pro Alcazaba denuncia que la tiraron a la calle y vuelve a colgarla
Volver a colocarla
Reunión de la comisión de seguimiento de la Alcazaba
Vara se compromete a mediar para lograr un proyecto integral para La Alcazaba
La plataforma pacense que busca la rehabilitación de este monumento se reunió ayer con el presidente de la Junta
28/08/09
Hace unos meses y tras muchos años de espera, 18 asociaciones de Badajoz se reunieron para luchar por un objetivo común, que la zona monumental de esta ciudad recuperara su esplendor. La Plataforma por la Rehabilitación Integral nació con este cometido y con un primer reto, entrevistarse con las tres administraciones que hace ya tres años firmaron un convenio para recuperar este monumento, el Ayuntamiento, el Ministerio de Vivienda y la Junta de Extremadura. Ayer cumplieron este objetivo con la última reunión en la que lograron que el presidente del Gobierno autonómico, Guillermo Fernández Vara, se comprometiese a mediar con las otras instituciones para cumplir este proyecto.
La principal petición con la que acudió este colectivo a la entrevista es que se realice un proyecto global antes de comenzar las obras. El problema es que hace sólo un mes, la delegada del Gobierno, Carmen Pereira, confirmó que no sería así y que la rehabilitación se ejecutará en fases, la primera de ellas comenzará a finales de año. «Es un error grave. Empezar las obras sin tener un proyecto general y luego, adaptarse a lo que ya esté hecho no es lógico», José Manuel Bueno, presidente de la Asociación Cívica Ciudad de Badajoz que forma parte de la Plataforma.
Tras la reunión con el presidente regional, Bueno se mostraba esperanzado. «Es receptivo al problema y se ha comprometido a mediar con el Ministerio y el Ayuntamiento para conseguir el proyecto integral». A este respecto, Fran Gil, portavoz de la Plataforma, añade que Fernández Vara, «conoce la diferencia entre una rehabilitación parcial e integral y cree que el proyecto global es necesario. Es un punto de partida».
Los 12 millones
Otra de las reivindicaciones que transmitieron al presidente autonómico es que «no se pierda la financiación, esos 12 millones que se prometieron cuando se firmó el convenio», explica Bueno. A este respecto, Fernández Vara aseguró que, por parte de la Junta , no habrá problemas y cuando el proyecto esté en marcha, se aportarán los tres millones que le corresponden a la administración regional. Otros tres millones debe abonarlos el Ayuntamiento que, recientemente, ha asegurado que están reservados para este propósito.
Los seis restantes son responsabilidad del Ministerio de Vivienda y la delegada del Gobierno, Carmen Pereira, explicó hace un mes que la crisis hace que haya otras prioridades y que, por esa razón, es preferible que se haga la obra en fases. Estas declaraciones preocuparon mucho a los miembros de la Plataforma, incluida la Asociación Amigos de Badajoz. Su representante en la reunión de ayer, Antonio Manzano, pidió a Fernández Vara «que no se pierda ni un euro de esos millones a pesar de la crisis».
Por último, la Plataforma pidió al responsable regional que la recuperación no sea «sólo un lavado de cara» sino que potencie la historia de esta zona monumental. «Le pareció una buena idea y en general, hemos salido de la reunión con buenas sensaciones», dice Fran Gil.
El portavoz de la Plataforma, además, aprovechó este acto para valorar las tres reuniones que han mantenido con las instituciones implicadas en la rehabilitación. En general, Gil considera que «las cosas se han movido pero ahora hay que esperar resultados» aunque también hace hincapié en las diferentes sensaciones que han sacado de cada reunión. «Creo que el Ayuntamiento y la Junta coinciden plenamente mientras que el Ministerio o la Delegación del Gobierno lo ve todo al revés e insiste en la rehabilitación parcial».
A este respecto, Antonio Manzano pidió al presidente regional «que lidere el proyecto porque es la persona idónea para desbloquearlo y tiene acceso al Ministerio».
El fútbol recoge firmas
A la reunión también acudió el presidente de Ambición Blanquinegra, Álvaro Roa, ya que su agrupación también forma parte de la Plataforma. Roa valoró positivamente el encuentro y anunció que se recogerán firmas pidiendo la rehabilitación durante la campaña de abonados del Club Deportivo Badajoz.
«Ambición Blanquinegra defiende los derechos de este equipo y también de la ciudad. Por eso participamos en esta iniciativa, porque este club, de 105 años, también es patrimonio de la ciudad». Siguiendo esta filosofía, cuando los aficionados del Badajoz acudan a recoger sus abonos, se les informará sobre el proyecto y se pedirá su apoyo. En total, en los meses que la Plataforma lleva en marcha, han superado las 6.000 firmas.
Carmen Pereira se reúne con los miembros de la Plataforma para la Rehabilitación Integral de la Alcazaba
30/07/2009
Noticias similares:
- Badajozcity.com.
- El Periódico Extremadura.
- La Crónica de Badajoz.
- Diario "HOY".
- Cadena COPE.
La Plataforma por la Rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz pide al alcalde una información "más amplia y clara"
10.07.09
Estas son algunas de las reivindicaciones que esta plataforma trasladó al alcalde de Badajoz en una reunión que mantuvo con el "con objeto de trasmitirle las inquietudes y objetivos de la ciudadanía badajocense en relación con la paralización de más de 3 años en la puesta en marcha de la prometida rehabilitación integral del monumento más destacado de Badajoz".
También reclamaron los miembros de este colectivo la reunión de la Comisión de Seguimiento del Convenio, "que lleva más de año y medio sin hacerlo", y aseguró que en este encuentro el alcalde se comprometió a reanudar los contactos con Junta de Extremadura y Ministerio de Vivienda a tal efecto.
La plataforma también le expresó su "preocupación" por el hecho de que la próxima licitación de la obra de rehabilitación de un lienzo de muralla "pudiera solapar el compromiso de la rehabilitación integral, cuyo proyecto es el que verdaderamente quiere la plataforma que se licite".
Además, abordaron la posibilidad de organizar una actuación musical reivindicativa en la Alcazaba, y asegura la plataforma que Celdrán se comprometió a "estudiar la posibilidad" de facilitar la logística necesaria.
Otros de los asuntos tratados fue la posible organización de una visita guiada para los representantes políticos de las administraciones implicadas, "con objeto de comprobar sobre el terreno el lamentable estado de conservación de la Alcazaba, a la vez que las enormes posibilidades de explotación turística y recreativa que se están desaprovechando", y en ese sentido el alcalde aceptó la invitación e irá una representación del ayuntamiento, asegura la plataforma.
Por otra parte, cabe destacar que la plataforma ha solicitado sendas reuniones al presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y con la delegada del Gobierno en Extremadura, Carmen Pereira, por lo que están pendientes de ser recibidos en los próximos días.
Finalmente, este colectivo recuerda que continúa con las acciones reivindicativas, como la recogida de firmas o la colocación de pancartas en los balcones por parte de los ciudadanos, unas iniciativas de las que quiere agradecer la "buena acogida" entre la ciudadanía.
Los pacenses apoyan con casi mil firmas la rehabilitación de la Alcazaba
05.07.09
La Plataforma por La Alcazaba inicia su lucha
27.06.09

Hace sólo dos semanas que 18 asociaciones de Badajoz fundaron la Plataforma por la Rehabilitación Integral de La Alcazaba pero ya están dejándose ver. Sus integrantes han colocado pancartas en diversos puntos de la ciudad y ya recogen firmas en los comercios para exigir que se inicie la recuperación del monumento.
Presentación en los medios
-El Ministerio de Vivienda y el PSOE local afirman que la obra se licitará este mes
-La plataforma, sin embargo, dice que están engañando a la ciudad porque sólo es un proyecto parcial y no el convenio de 12 millones que se firmó hace tres años
La unión hace la fuerza. Eso es lo que han pensado 18 asociaciones de Badajoz que se han unido para lograr un fin común, que la Alcazaba se rehabilite al fin.

Se trata de una declaración contundente en el primer día de vida de esta nueva plataforma que une a colectivos muy diversos. La Asociación Cívica Ciudad de Badajoz fue la promotora de esta agrupación de agrupaciones. A ella se han sumado Amigos de Badajoz, las asociaciones de comerciantes de Menacho, Margen Derecha, San Roque y Santa Marina, la de empresarios del Casco Antiguo, el Ateneo, el Club del Caminante, la Asociación Hijos del Dragón, Ambición Blanquinegra, la Real Sociedad Económica y la Agrupación Vecinal Ibn Marwan, que incluye a las asociaciones de vecinos de Santa Marina, San Roque, Valdepasillas, Casco Antiguo y Huerta Rosales.
Todos estos colectivos, que representan a un gran número de ciudadanos, se unieron ayer para leer un manifiesto exigiendo la rehabilitación inmediata de la Alcazaba tal y como se prometió en el convenio de hace tres años.
El encargado de esta lectura fue el escritor Antonio García Candelas, que no pertenece a ningún colectivo pero que quiso mostrar su apoyo a la iniciativa. «Aquí esta prácticamente toda la ciudad representada y es una ocasión única para hablar al unísono».
Sin embargo, el primer día de actividad de esta plataforma no fue tranquilo, ya que les tocó responder a las declaraciones del portavoz socialista en el Ayuntamiento de Badajoz, Celestino Vegas, que precisamente ayer aseguró que esta obra de rehabilitación se licitará este mismo mes.
Conflicto abierto
Pocas horas después, el Ministerio de Vivienda confirmó que el proyecto de recuperación está en trámites de supervisión y pronto se licitará y que una primera fase, el arreglo de la muralla, entre la Puerta de Alpéndiz y la de Carros, estará adjudicada después del verano por lo que las obras comenzarán antes de final de año.
A pesar de estas declaraciones, la Plataforma por la Rehabilitación de la Alcazaba no echa las campanas al vuelo porque, según esta nueva agrupación, «se trata de un proyecto parcial, no de una fase del proyecto integral de los 12 millones de euros», explicó Francisco Gil, de la Asociación Cívica.
De hecho, esta agrupación asegura que el arreglo de la Puerta de Carros, que es la entrada de coches con la que cuenta la Alcazaba, hasta la Puerta de Alpéndiz (frente a la rotonda que lleva a la Ronda Norte) es un proyecto antiguo que se presentó hace tiempo a la Comisión de Cultura de la que forma parte Manuel Márquez, vicepresidente de Amigos de Badajoz, que explicó su punto de vista. «Es un arreglo parcial de un millón de euros y queremos dejar claro a la ciudadanía que no es la rehabilitación que publicaron hace tres años a bombo y platillo».
A este respecto, los miembros de la nueva plataforma creen que se está engañando a los pacenses con esta actuación parcial. «O es falta de información o se está mintiendo», concluyó Francisco Gil, que mostró el pliego de condiciones de la rehabilitación integral como prueba. «Aquí dejan claro que el ajardinamiento, que ya hizo el ayuntamiento, y una limpieza parcial de la muralla no son vinculantes ni forman parte del proyecto». Además, Gil mostró sus dudas sobre que exista un proyecto, «porque nadie lo ha visto».
Sin embargo, el Ministerio de Vivienda insiste en que el arreglo parcial de la muralla es parte del proyecto. Sea como sea, la Plataforma cree que no se puede arreglar la Alcazaba «con parches» sino elaborando un proyecto integral con todos los compromisos que se fijaron en el convenio de hace tres años.
En este documento firmado por el Ministerio, la Junta y el Ayuntamiento se estableció que se rehabilitaría el perímetro de las murallas, las torres, las puertas y los elementos defensivos. También se compromete a mejorar el entorno y recuperar las construcciones existentes como la Ermita del Rosario, un lugar muy destacado en el siglo XV y con una curiosa historia, ya que fue sede, en su momento, de la Cofradía Virgen del Rosario compuesta por esclavos negros.
Recogida de firmas
Para lograr que todas estas actuaciones se lleven a cabo, la Plataforma por la Rehabilitación de la Alcazaba va a llevar a cabo una campaña de información por Badajoz. Su objetivo es que la ciudadanía conozca la situación actual del proyecto y se involucre. Para ello, repartirán más de 20.000 octavillas por los hogares de la ciudad.
Por otra parte, van a llevar a cabo una recogida de firmas «para mostrar a las administraciones el apoyo popular», explica Francisco Gil, que está seguro de que lograrán una buena respuesta de los pacenses «porque más que una ciudadanía apática lo que tenemos es una ciudadanía desinformada». «Creemos que cuando sepan la realidad, responderán», afirma.
Así mismo, animaron a cualquier otro colectivo o persona particular a unirse a esta plataforma que ya cuenta con esas 18 asociaciones tan dispares. Entre ellas, destaca la presencia de la peña deportiva Ambición Blanquinegra, cuyo portavoz, Enrique de la Carrera, se mostró satisfecho por participar en esta iniciativa. «Nosotros defendemos un patrimonio vivo como es el Badajoz, el equipo más antiguo y también el patrimonio en general de nuestra ciudad».
Otra de las presencias más llamativas fue la de la Asociación Cultural Hijos del Dragón, un grupo de 80 jóvenes aficionados a la literatura de fantasía y los juegos de rol que incluso llevan a cabo actividades en la Alcazaba.
En total, 18 asociaciones que inician una lucha común, que la Alcazaba vuelva a lucir.
«Se dieron 120.000 euros para el concurso de ideas que fue agua de borrajas»
Hace tres años, cuando se firmó el convenio para rehabilitar La Alcazaba pacense, se decidió convocar un concurso de ideas para encontrar un proyecto adecuado. Sin embargo, no se optó por ninguna de las 17 propuestas que se presentaron en un concurso público que se celebró en Madrid. Según Antonio Manzano, de la Asociación Amigos de Badajoz, este concurso «repartió 120.000 euros en premios y se quedó en agua de borrajas».
Manzano conoce bien este concurso porque acudió como asesor al mismo y pudo ver las propuestas. El fracaso de esta iniciativa, en su opinión, se debió a que no se organizó bien y «ninguno de los arquitectos que presentaron los proyectos había visto nuestra Alcazaba».
En cuanto al proyecto ganador, que se llevó una buena cuantía económica, «no podía ponerse en marcha porque, al igual que todos los demás que se presentaron, no respetaba la Ley de Patrimonio».
El responsable de Amigos de Badajoz asegura que todos los proyectos planeaban edificaciones de uno o más pisos lo que no se puede hacer. «En un proyecto de rehabilitación de La Alcazaba sólo se puede arreglar pero no construir».
Su compañero de agrupación Manuel Márquez añadió que es una vergüenza el estado en el que está esta zona monumental de la ciudad frente a la de otras localidades como el Alcázar de Jerez de la Frontera o el patrimonio de Almería, «que arregló su Alcazaba en el año 1941 y ahora todos los almerienses están orgullosos y pueden mostrarlo a los visitantes».
Noticias Relacionadas
- Vivienda anuncia que adjudicará este año la rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz
- La rehabilitación de la Alcazaba lleva dos años paralizada
- Hoy nace la Plataforma por la Recuperación