NOTA DE PRENSA: La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba solicita la inmediata reunión de la Comisión de Seguimiento
La Plataforma felicita a la ciudad de Badajoz por la rehabilitación de parte de su Alcazaba.
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba de Badajoz denuncia el parón absoluto de las obras.
Por la prensa hemos conocido la liquidación del ejercicio económico 2011 del Ayuntamiento de Badajoz, aportando cifras de superávit de 13 millones de euros y un remanente líquido de tesorería de 37 millones de euros. No podemos dudar de estas cifras aportadas por el Ayuntamiento y en la situación económica que nos encontramos podríamos decir que es positivo para la ciudad.
La Plataforma teme que los presupuestos regionales discrimen una vez más al principal monumento de Badajoz
El próximo 29 de Diciembre termina el plazo para la presentación de enmiendas a la Ley de Presupuestos de nuestra Comunidad Autónoma. Si ningún partido político con representación parlamentaria, presenta las modificaciones presupuestarias pertinentes, la Alcazaba de Badajoz volverá a verse perjudicada por parte de la Junta de Extremadura, en cuyo Parlamento ostenta mayoría simple el partido que cuando estaba en la oposición interpelaba seriamente al partido en el poder para que el Monumento mas insigne de nuestra ciudad recibiera la atención y financiación adecuada a sus perentorias necesidades.
La recuperación de la Alcazaba se decidió de manera formal y con todas las solemnidades que el acontecimiento merecía, en Mayo de 2006, cuando aún no había crisis, y a su financiación se comprometieron las tres Administraciones: Estado, Comunidad Autónoma y Corporación Local. Al Estado español le corresponde aportar en consecuencia 6 millones de € y al Ayuntamiento y Junta 3 millones cada una.
Al día de hoy, la Administración General del Estado lleva invertido casi el 50% de lo que le corresponde en la ejecución de la primera fase de las murallas que pronto terminará. El Ayuntamiento de Badajoz que con más empeño siempre imploró para sacar la obra, tan solo lleva invertido el 20% del presupuesto que le corresponde en proyectos bases y la Junta lleva invertido en la Alcazaba el 0% de su compromiso.
Esperaremos ver los presupuestos del Ayuntamiento que mucho nos tememos será pequeño y en el mejor de los casos suficiente para poder ejecutar una parte pequeña del proyecto y así decir que las obras de la Alcazaba continúan sin interrupción.
Queremos recordar que el Gobierno de Extremadura no tiene mayoría absoluta en la Asamblea para sacar adelante los presupuestos y por lo tanto será muy fácil a los partidos de la oposición poder incluir una cantidad que permita continuar al ritmo conveniente con el proyecto de la Alcazaba para usos turísticos tan necesitados en la Ciudad.
Al igual que el proyecto que se está ejecutando en la actualidad, las intervenciones pendientes requieren mucha mano de obra, aspecto a valorar en la situación económica que atravesamos. De lo contrario, todos los partidos políticos representados en la Asamblea serán cómplices de la discriminación que otro años más sufre la Alcazaba en la Junta de Extremadura.
Los cerca de tres millones de € que destinará la propia Asamblea de Extremadura a realizar su parking y arreglar el techo del Patio Noble, representarían el 100% del compromiso adquirido por la Junta con nuestra Alcazaba. Señores, seamos mas serios…
Daños irreparables en los lienzos del principal monumento pacense
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba se ve obligada a denunciar daños irreparables en los lienzos del principal monumento pacense. Los daños se centran, principalmente, en la desaparición de información histórica de gran importancia tanto para la comprensión de la Alcazaba como de la propia historia de la ciudad, al realizarse sobre las murallas del monumento prácticas muy agresivas que no han tenido en cuenta, en ningún momento, que el monumento alberga una información histórica de gran importancia.
La Plataforma lamenta que se estén llevando a cabo las obras del principal monumento pacense sin un adecuado estudio murario previo y un correcto seguimiento arqueológico, lo que da como resultado este tipo de errores irreparables que empobrecen enormemente el resultado final de la rehabilitación en vez de enriquecerlo. La Plataforma quiere recordar que ya advirtió en su momento que este tipo de errores podrían llegar a suceder y no se tuvieron en cuenta sus peticiones, haciendo las administraciones oídos sordos a sus continuas recomendaciones y advertencias.
Por todo ello, la Plataforma solicita el regreso urgente de los arqueólogos a la obra para que puedan seguir la misma de manera exhaustiva. Asimismo, exigimos que se realice un estudio murario de toda la Alcazaba antes de seguir interviniendo en los lienzos, y que la Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Patrimonio, al estar obligada a salvaguardar el Patrimonio de Extremadura, intervenga de inmediato antes de que se pierda más información histórica.
Por último, la Plataforma pide la reunión urgente de la Comisión de Seguimiento de la Rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz y demanda la presencia de nuestro colectivo en dicha reunión, así como de aquellas asociaciones que tienen entre sus fines la protección, potenciación y difusión del patrimonio, ya que ha demostrado con creces que las soluciones y alternativas que ha puesto la Plataforma encima de la mesa son, como poco, de un mayor sentido común que las propuestas por las administraciones.
Fdo.: Plataforma por la Rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz

EXIGIMOS EL CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LAS OBRAS COMO OBLIGA LA LEY DE PATRIMONIO.
Ante la denuncia que los mismos arqueólogos realizaron en prensa y radio comunicando que nos les pagaban y que abandonaban la obra, la Plataforma emitió un comunicado obteniendo una única respuesta de la Administración Central que sostenía que las obras “prosiguen sin interrupción en el seguimiento arqueológico”.
Lo cierto es que a día de hoy no sabemos si hay arqueólogos trabajando en la obra, absolutamente necesarios para realizar cualquier tipo de movimiento de tierra o restauración en el lienzo de muralla, puesto que ellos mismo dijeron que se marchaban.
No sabemos en qué estado se encuentra el estudio murario y/o estratigráfico de la muralla que tantas veces se nos prometió que se estaba realizando al mismo tiempo que se restauraba la muralla.
Aparte del seguimiento arqueológico que debe llevar la empresa, también nos preocupa el seguimiento de la Administración Regional encargada de velar por esta obra, como obliga la ley de Patrimonio en Extremadura. Al arqueólogo ubicado en Badajoz de la Junta al que corresponde esta obra no se le ha encargado su seguimiento, como sería lógico, y en su lugar esta labor oficial la realizaban técnicos de Mérida, suponemos más afines a los requerimientos de la antigua Directora General de Patrimonio, los cuales desde hace mucho tiempo que ni se les ve ni se les espera por el Monumento.
Ante esta gravísima situación, ya que de no haber seguimiento arqueológico se está incumpliendo la Ley de Patrimonio en su artículo 52, y dada la importancia de trabajar en un lugar tan sensible donde están apareciendo restos de primera magnitud, volvemos a insistir en que no entendemos como se está realizando el trabajo y en qué condiciones.
Apelamos al sentido común y a la transparencia informativa de los nuevos responsables de la Dirección General de Patrimonio para que no vuelvan a caer en las mentiras y errores que sufrimos los ciudadanos con esta obra.
La Plataforma, por lo tanto, pide que se reanuden urgentemente los controles arqueológicos “suspendidos” temporalmente y que, ante la confusión reinante, se convoque a la Comisión de Seguimiento de la Alcazaba para informar a los ciudadanos sobre el estado concreto en el que está la obra y la posible “suspensión” del seguimiento arqueológico.
Fdo.: Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba.
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba pide poner en valor los restos arqueológicos
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba pide el cumplimiento de los compromisos presupuestarios anunciados para poner en valor los restos arqueológicos.
En el transcurso de los trabajos realizados en la rehabilitación y restauración de la Alcazaba, se han puesto al descubierto unos restos cuya magnitud era difícil de prever.
Tanto la excavación de estos restos arqueológicos como la puesta en valor de los mismos, exigen nuevas partidas presupuestarias que no estaban contempladas en el proyecto original.
Así, en el proyecto actual que asciende a un presupuesto de 2.800.000 euros, la partida de arqueología no llegaba a 61.000 euros. La entidad de los restos encontrados es tan evidente que la Secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas en su visita a la Alcazaba el pasado 14 de marzo anunció una partida adicional de 1.300.000 euros a través del 1% cultural para los trabajos de excavación y puesta en valor de los hallazgos. Dada la envergadura de los hallazgos encontrados, consideramos que incluso esta partida sea insuficiente para el adecuado tratamiento de los mismos.
Hasta ahora tan solo el Ministerio de Fomento ha desembolsado dinero para la Alcazaba al comprometerse a realizar esta fase en solitario, pero nos tememos que con la excusa de la crisis, la partida para la mejora de los restos encontrados sufran un aplazamiento y que el dinero comprometido se diluya en el tiempo aparcándose dicho estudio principalmente arqueológico. No podemos consentir que este yacimiento se convierta en otra obra parada como ha ocurrido con las obras de las márgenes del Guadiana, en este caso por una supuesta parada biológica, excusa inconcebible para no continuar con la rehabilitación del hornabeque de la cabecera del Puente de Palmas.
Por todo lo expresado, desde la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba pedimos que se cumpla la palabra dada por la Secretaria de Estado y se destine inmediatamente el suplemento de crédito anunciado para el estudio y puesta en valor de los hallazgos arqueológicos. Asimismo, si esta cantidad fuera insuficiente, consideramos que deben ser las otras dos administraciones, Junta de Extremadura y Ayuntamiento de Badajoz, las que aporten partidas presupuestarias a tal fin. Y en particular, el nuevo Gobierno Autonómico que resulte elegido tiene que comprometerse con esta obra dado que hasta la fecha la ha ignorado por completo.
Las expectativas despertadas en la ciudadanía no pueden verse defraudadas por las administraciones, a las que parece que ésta obra les empieza a pesar como una losa ante la magnitud de los hallazgos arqueológicos aparecidos. No se entendería que los restos arqueológicos de primera magnitud encontrados fueran enterrados en vez de ponerlos en valor para el disfrute ciudadano y el conocimiento palpable de nuestro pasado histórico. Del mismo modo que tampoco podría entenderse que la actual fase que fue adjudicada con una gran baja económica sobre el presupuesto de licitación, no pudiera ejecutarse completa por haber agotado el crédito en los primeros meses de obra.
La plataforma y la ciudadanía en general no van a permitir ni un cierre en falso de las obras ni una conclusión inconclusa de las mismas. Hay que acabar bien lo que comenzó entre dudas y sin unas directrices claras. El patrimonio de Badajoz, ninguneado hasta la ofensa, ha esperado hasta el último momento para ser reconocido y rehabilitado, y demasiado tiempo y trabajo ha costado poner el proceso en marcha como para soportar rebajas en la calidad de las obras o paradas que serían mortales tanto para el futuro de las intervenciones como para lo ya realizado.
Valoración de la Plataforma ante los primeros trabajos de rehabilitación de la Alcazaba
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba de Badajoz, una vez trascurridas las primeras semanas desde el comienzo de las obras de recuperación del principal monumento pacense, desea hacer público su balance de estos primeros trabajos:
1.- En primer lugar, agradecemos el trato e interés mostrado hacia esta Plataforma por parte del Ministerio de Fomento, y en particular la invitación a visitar las obras en el día de ayer así como la reunión de la Comisión de Seguimiento con objeto de valorar las alegaciones presentadas por la Plataforma.
2.- El comienzo de los trabajos y los descubrimientos realizados viene a dar la razón a los planteamientos de esta Plataforma, puesto que ha quedado demostrado tanto el valor histórico de la escalera de Puerta de Carros, con restos almohades, así como la improcedencia de un sistema de desagüe agresivo como el que planteaba el proyecto, al haber aparecido los drenajes originales con plena coincidencia con la propuesta realizada en sus alegaciones por la Plataforma.
3.- Celebramos, por tanto, que ya se hayan tenido en consideración dos de las alegaciones presentadas, y en consecuencia se haya decidido eliminar del proyecto tanto el derribo de la escalera de Puerta de Carros como los desagües planteados atravesando la muralla.
4.- Mostramos nuestra sorpresa ante las declaraciones realizadas ayer tanto en la visita a las obras como en la reunión de la Comisión de Seguimiento, relativas a que se está desarrollando en la actualidad la lectura muraria de los lienzos de la Alcazaba. La necesidad de contar con un estudio murario y estratigráfico previo a la intervención era una de las alegaciones presentadas por esta Plataforma, y en las anteriores reuniones se había manifestado por parte de la Junta de Extremadura la existencia del citado estudio, lo que supone en consecuencia una evidente contradicción.
5.- Continuamos insistiendo en el resto de alegaciones que aún no se han estudiado y que son:
- No eliminar el solado del actual adarve, ya integrado, en perfectas condiciones y con partes originales, para sustituirlo por uno nuevo de hormigón blanco altamente impactante con el monumento.
- No derribar el murete del adarve para sustituirlo por una barandilla de acero, pues se trata en muchos casos de elementos originales y en otros de obras de reforma hechas durante siglos que no permiten separar las capas añadidas de las originales sin dañar el monumento.
- En la zona que el adarve no tiene suelo pavimentado, buscar las soluciones más adecuadas e integradoras en cuanto a los materiales y tratamiento a emplear, huyendo del empleo de losetas de hormigón y barandillas metálicas que impactarán con el entorno y el resto del monumento.
- No hormigonar, sino estudiar arqueológicamente y hacer un tratamiento adecuado al acceso interior de la Puerta de la Coraxa.
6.- Solicitamos que la obra tenga el correspondiente seguimiento arqueológico por parte de la Oficina del Área de Rehabilitación Integral de Badajoz, en cuanto garante público de la idoneidad de la intervención en el Monumento.
7.- Exigimos que en la próxima licitación que realizará el Ayuntamiento para la redacción del proyecto de la segunda fase, que supondrá la rehabilitación integral de la Alcazaba, se contemple:
- El estudio arqueológico de todo el recinto, tanto en su interior como en su exterior, con la puesta en valor de todos los restos que aparezcan.
- Que se prohiba expresamente la posibilidad de levantar cualquier edificación de nueva planta, particularmente en las proximidades de la Iglesia de la Consolación y la Ermita del Rosario.
- La recuperación del paseo de ronda en todo el adarve de la muralla, sin interrupción alguna.
- El ajardinamiento y puesta en valor de la laderas de la Alcazaba y su conexión con el Parque de La Legión.
LA PLATAFORMA PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ALCAZABA TOMA UNA POSTURA FIRME ANTE LA PRIMERA FASE DE LAS OBRAS
Ante la que parece inminente rehabilitación de la primera fase de la Alcazaba de Badajoz, la Plataforma para la Recuperación de este monumento, compuesta por un buen número de asociaciones culturales y recreativas de la ciudad, quiere hacer públicamente algunas consideraciones importantes, las mismas que ya pusimos sobre la mesa en su día en la reunión mantenida ante los representantes del Ministerio de la Vivienda, Junta de Extremadura y Ayuntamiento de Badajoz.
Tras el estudio y el análisis arquitectónico y arqueológico que los técnicos de la Plataforma han realizado del proyecto de la primera fase de la rehabilitación de la Alcazaba, a ejecutar por la Junta de Extremadura y el Gobierno Central, se pone de manifiesto que éste no cumple con las dos premisas básicas que debe tener un proyecto que pretende poner en valor el principal monumento de la ciudad, declarado Bien de Interés Cultural, Monumento Nacional y considerada una de las mejores alcazabas de España. Estas dos premisas son las siguientes:
1.- Que las obras de recuperación respeten el monumento y no lo alteren y lo desvirtúen con obras nuevas e inconvenientes, como es lucir toda la muralla sin estudios murarios serios previos y sin preservar los elementos originales de época almohade que se conservan, o pretender sustituir elementos originales o partes que se han ido sumando al monumento a lo largo de los siglos y que ya forman parte protegida de él, como el adarve y su murete o la escalera del S.XVII que se pretende derribar, para hacer obras de nueva planta altamente impactantes y nada convenientes con el monumento que se va a rehabilitar.
2.- Que el proyecto derehabilitación cumpla con la Ley de Patrimonio de la Junta de Extremadura y con la Ley del Patrimonio Histórico Español. Esto es lo mínimo que se le puede exigir a un proyecto que va recuperar un monumento tan importante como la Alcazaba de Badajoz y es evidente que no lo cumple, pues eliminar elementos originales del monumento u otros, fruto de sucesivas reformas realizadas desde el S. XII hasta ahora pero perfectamente integradas en el conjunto, contravienen directamente la Ley de Patrimonio de Extremadura 21/1999 en su artículo 33 y siguientes, referidos a los criterios de intervención eninmuebles declarados B.I.C.:
“Art. 33: Cualquier intervención en un inmueble declarado Bien de Interés Cultural habrá de ir encaminada a su protección, conservación y mejora, de acuerdo con los siguientes criterios:b) Las características volumétricas y espaciales del inmueble, así como las aportaciones de las distintas épocas deberán ser respetadas. f) Se impedirán las acciones agresivas en las intervenciones, salvo que estén motivadas técnicamente y se consideren imprescindibles.”
Es evidente que los 7 puntos denunciados por la Plataforma para la rehabilitación de la Alcazaba ante la Comisión de Seguimiento del proyecto están amparados por la ley y por el más elemental sentido común. Son los siguientes:
1.- Hacer un estudio murario y estratigráfico de la muralla previo a su rehabilitación, para enfoscar donde sea necesario y preservar los testigos originales que quedan del S. XII y posteriores.
2.- No eliminar el actual adarve, ya integrado, en perfectas condiciones y con partes originales, para sustituirlo por uno nuevo de hormigón blanco altamente impactante con el monumento.
3.- No derribar el murete del adarve para sustituirlo por una barandilla de acero, pues se trata en muchos casos de elementos originales y en otros de obras de reforma hechas durante siglos que no permiten separar las capas añadidas de las originales sin dañar el monumento.
4.- En la zona que el adarve no tiene suelo pavimentado, buscar las soluciones más adecuadas e integradoras en cuanto a los materiales y tratamiento a emplear, huyendo del empleo de losetas de hormigón y barandillas metálicas que impactarán con el entorno y el resto del monumento.
5.- Respetar y no derribar la escalera del S. XVII que existe en la Puerta de Carros, perfectamente documentada en los planos antiguos, y realizada con peldaños de piedra reaprovechados del monumento, lo que le da un gran sabor y la integra, y no construir en su lugar una de nueva planta en metal, añadiendo un elemento postizo no permitido por la ley y absurdo al estar en perfectas condiciones la existente.
6.- No llevar las canalizaciones de aguas pluviales a través de la muralla, sino desaguarla por debajo de la Puerta de la Coraxa como camino natural hacia el río y evitar así las humedades en la el muro.
7.- No hormigonar, sino estudiar arqueológicamente y hacer un tratamiento adecuado al acceso interior de la Puerta de la Coraxa.
Estas siete consideraciones fundamentales para que la primera fase de la rehabilitación de la Alcazaba respete el monumento y cumpla la Ley de Patrimonio aun no han sido tenidas en consideración por las administraciones responsables, por lo que la postura clara de la Plataforma es que no se inicien las obras hasta que no se haga un reformado del proyecto que las contenga, aspecto que podía haberse solucionado ya en pocas semanas si hubiese buena voluntad por parte de las administraciones, pues es evidente que después de haber esperado la ciudad de Badajoz durante siglos la recuperación de su monumento más importante unos días más no importan, pero sí que importa y mucho que la rehabilitación sea un acierto y se haga bien para orgullo de las administraciones implicadas y de los ciudadanos.
Finalmente, la Plataforma apela, una vez más, a la responsabilidad de las administraciones implicadas (Gobierno Central, Junta y Ayuntamiento), para que estas importantes consideraciones sean aceptadas antes del inicio de las obras, pues después sería muy difícil rectificar y vendrían los problemas en un monumento fundamental para la ciudad, para toda la región y para toda España, que merece el mayor respeto, sensibilidad y cariño en su recuperación.
De no ser tenidas en cuenta estas consideraciones, que la Plataforma considera básicas para acometer la rehabilitación del monumento más importante de la ciudad, el colectivo se planteará dejar deformar parte de la Comisión de Seguimiento de la Alcazaba.
PLATAFORMA PARA LA REHABILITACIÓN DE LA ALCAZABA ÁRABE DE BADAJOZ
En Badajoz a 25 de agosto de 2010
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba exige a los políticos respeto por Badajoz y el cumplimiento de sus promesas.
En este sentido,
Asimismo,
Igualmente,
Desde
a - Necesidad de realizar un estudio murario y estratigráfico previo a la intervención en
b - Eliminación de la actual solería del adarve, ya integrada, en perfectas condiciones y con partes originales, para sustituirlo por uno nuevo de hormigón blanco altamente impactante con el monumento.
c - Derribo del murete del adarve para sustituirlo por una barandilla de acero, pues se trata en muchos casos de elementos originales y en otros de obras de reforma hechas durante siglos que no permiten separar las capas añadidas de las originales sin dañar el monumento.
d - Derribar la escalera del S.XVII que existe en
e - El proyecto contempla llevar las canalizaciones de aguas pluviales a través de la muralla, frente a lo que proponemos desaguar por debajo de
f - El hormigonado del acceso interior de
Por último, y en referencia a todas estas demandas, en el Acta de la reunión del 17 de marzo de 2010 se recogen las palabras del Secretario General de Vivienda en las que "propone que se constituya una Comisión de Seguimiento Técnico de la obra para estudiar alternativas sobre los extremos planteados por
Fdo.: Plataforma por
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba se reune con la Junta y el Ayuntamiento.
La Nota en lo Medios:
- Extremadura al Día.
- El Avisador de Badajoz.
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba pide al Ayuntamiento un mantenimiento decente hasta que se ejecute el proyecto global
La Nota en los Medios:
- Extremadura al Día.
- El Periódico Extremadura.
- Diario "HOY".
- La Crónica de Badajoz.
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba de Badajoz se felicita por los compromisos adoptados
- Primero: el Ministerio de Vivienda se compromete a licitar de inmediato las obras de rehabilitación y consolidación del tramo de muralla comprendido entre las puertas de Carros y del Alpéndiz. Se licitará en un plazo de un mes por el procedimiento de urgencia
- Segundo: el Ayuntamiento se compromete a licitar antes de finalizar el año la redacción del proyecto básico de rehabilitación global, que incluirá todo lo restante no comprendido en la primera fase, es decir, acondicionamiento interior y exterior de la Alcazaba, relación con el entorno y la Ciudad, usos turísticos y de ocio, así como rehabilitación de las construcciones interiores existentes y tramos de muralla, torres y puertas no comprendidas en la primera fase.
- Tercero: se acuerda la participación activa de esta Plataforma en todo el proceso, particularmente en el seguimiento de las obras de la primera fase y en la redacción del proyecto global (2ª fase).
La Nota en los medios:
- El Periódico Extremadura.
- La Crónica de Badajoz.
- El Avisador de Badajoz.
La Plataforma por la Rehabilitación de la Alcazaba de Badajoz continúa con la recogida de firmas


La Nota en los medios:
- Europa Press.
- Extremadura al Día.
- El Periódico Extremadura.
- La Crónica de Badajoz.
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba denuncia nuevos retrasos en las obras del monumento
La Nota en los medios:
- Europa Press.
- Extremadura al Día.
- El Periódico Extremadura.
- La Crónica de Badajoz.
Rechazo de uso partidista
La Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba de Badajoz solicita a los partidos políticos que se limiten a cumplir el Protocolo General firmado por el Ministerio de Vivienda, la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento, Protocolo que fue publicado el 17 de junio de 2006 en el Diario Oficial de Extremadura. La Plataforma, por lo tanto, se desmarca por completo de la polémica surgida en torno a la recuperación del Monumento y exige a las administraciones que presenten a la ciudadanía de Badajoz el proyecto integral para la rehabilitación de la Alcazaba, YA.
La Plataforma considera que el cruce de reproches y los anuncios sobre obras inminentes desorientan a la ciudadanía, y demuestran que el Ayuntamiento, la Junta y el Gobierno Central ponen mayor interés en criticar al adversario político que en cumplir con sus compromisos. Por ello, la Plataforma pide que se clarifiquen de inmediato los siguientes aspectos:
· Primero. El anuncio que realizó la Sra. Delegada del Gobierno días atrás, sobre la licitación antes del próximo día 1 de agosto, como una primera parte del proyecto de rehabilitación integral, entre la Puerta de Carros y la Puerta del Alpéndiz, ¿es el mismo proyecto cuya redacción adjudicó la Junta de Extremadura el 10 de agosto de 2006 tal y como se publica en el DOE nº 99 de 24 de agosto de 2006? En caso de ser así, ¿cómo es posible que un mismo proyecto lo lleven a cabo dos administraciones distintas? Y, ¿por qué se dice que forma parte del proyecto integral cuando el documento "Pliego de Condiciones Técnicas que habrá que regir el Concurso de Ideas para la Recuperación de la Alcazaba Árabe de Badajoz" firmado el 12 de marzo de 2007 por el Ministerio de Vivienda, se señala a esa obra, perteneciente a la Junta de Extremadura, como "no vinculante", al igual que el Ajardinamiento que llevó a cabo el Ayuntamiento de Badajoz?
· Segundo. En el protocolo suscrito entre las tres Administraciones, se establece que, una vez aprobados los proyectos de ejecución de obras, se suscribirá un convenio entre las mismas para concretar las anualidades. ¿dónde están los proyectos, dónde el convenio y qué anualidades se han concretado?
· Tercero. El Protocolo ordena la creación de una Comisión formada por representantes del Ministerio, de la Junta y del Ayuntamiento, que se encargará de designar a un Organismo que desarrollará las tres fases del proyecto. Si se va a sacar a licitación la primera parte del proyecto integral, se supone que la Comisión ya habrá designado al Organismo y que estarán establecidas las fases en que se va a dividir el proyecto. ¿Dónde está la Comisión? ¿Cuándo se ha reunido? ¿Cuál es el “Organismo” designado y cuáles son las fases en que se divide el proyecto?
La Plataforma teme que si se comienzan las obras incumpliendo el Protocolo, nunca lleguen a materializarse los 12 millones de euros prometidos, por lo que mantendrá sus actividades hasta que se publique un proyecto integral y se establezcan las anualidades y los compromisos económicos de cada parte mediante el obligado convenio.
Por último, el Protocolo en su base séptima, exige transparencia hacia los ciudadanos, una cláusula más que las tres Administraciones han incumplido siempre, arrojando tan sólo confusión y falta de información a todos los ciudadanos. Desde la Plataforma no se entiende que un proyecto histórico y tan simbólico para la ciudad de Badajoz, como es la recuperación integral de su Alcazaba, no se presente y sea expuesto en un lugar público para su conocimiento y valoración por parte de los receptores finales de esta obra: el pueblo de Badajoz. La Plataforma no entiende porqué en cualquier ciudad de España se hace una fiesta en torno a la presentación de un proyecto de esta envergadura y aquí, en Badajoz, incomprensiblemente, nos niegan el derecho a ver el proyecto integral que recuperará la Alcazaba de Badajoz.
Por todos los motivos arriba enumerados, la Plataforma por la Rehabilitación Integral de la Alcazaba de Badajoz se reitera en la falta de proyecto final y considera todo lo que está pasando como una tomadura de pelo a la ciudad de Badajoz.